
¡Buenos días!
En esta sencilla entrada se pretende dar a conocer la recopilación de noticias que diariamente nos llega a través de twitter. Como siempre el objetivo es estar a la última en información relativa a tres pilares básicos que componen la filosofía de FisioActividad:
1° La promoción de práctica de actividad física como herramienta de prevención, mantenimiento y mejora de la salud pública.
2° El deporte amateur y profesional, conocer los estudios más relevantes y tener información de primera mano relativa a tendencias y mejoras en los métodos de entrenamiento deportivo.
3° Fisioterapia como profesión sanitaria en pleno desarrollo, ofrecer los más recientes estudios, las ofertas de formación basadas en evidencia científica-clínica y los debates con los profesionales de la fisioterapia más activos en pro de esta bella profesión.
Aquí os dejo el enlace a la edición de hoy, puedes suscribirte para que llegue a tu buzón electrónico cada mañana bien calentito.

Reblog desde el blog de Manuel Alcázar, donde hay he sido autor invitado para escribir sobre el #DolorDeEspalda.
Ver la entrada original 952 palabras más

RESUMEN
En las 20 principales tendencias de fitness para el año 2016, 17 han estado en la lista en años anteriores. En consonancia con las 9 encuestas internacionales ACSM anteriores, se arraigaron algunas nuevas tendencias del año pasado (por ejemplo, el entrenamiento calisténico, con el propio peso corporal, y el entrenamiento de intervalos de alta intensidad), otros fueron una vez más apoyados (por ejemplo, profesionales del fitness y de la salud específicamente formados y certificados), y otros han dejando de estar en las 20 principales tendencias (clases post-rehabilitation, programas de incentivos laborales, programas de ejercicios específicos para los niños con sobrepeso y obesidad, el entrenamiento del equilibrio, el boot camp, ciclismo indoor, pilates, clubs de corredores, entrenamientos acuáticos, Groupon, bola de estabilidad o ‘fitball’, y Zumba). Tomando el primer puesto de los entrenamientos de peso corporal y entrenamiento de intervalos de alta intensidad está la tecnología portátil. Será muy interesante ver a la tecnología portátil durante el próximo año para ver si es realmente una tendencia o una moda pasajera. Pilates, ciclismo indoor, entrenamiento del equilibrio, y el uso del fitball siguen existiendo en la industria de la salud y la forma física, pero con no tanta popularidad según la encuesta de tendencias ACSM 2016.
Ahora que estamos a punto de concluir 2015, vamos a repasar las tendencias para 2016 en el mundo del fitness. Traducción del artículo publicado en noviembre.
Fuente: ACSM Health & Fitness Journal®
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos 10 años, los editores de Health & Fitness Journal® de la ACSM han difundido esta encuesta electrónica a miles de profesionales de todo el mundo para determinar las tendencias de salud y fitness. La primera encuesta fue para las predicciones de 2007 y han sido realizadas anualmente desde entonces con una misma metodología. A los encuestados se pidió a los encuestados que primero hiciesen una distinción muy importante entre un “moda” y “tendencia”.
Tendencia: “desarrollo general o cambio en una situación o en la forma en que las personas se comportan”.
Moda: “de manera que se recoge con gran entusiasmo por un breve período”.
Los resultados de la encuesta sirven para justificar las…
Ver la entrada original 3.043 palabras más
De nuevo debates en la red sobre la prescripción de ejercicio físico por parte de los fisioterapeutas. El debate nace a raíz de un artículo (que aún no he leído) publicado por la revista “Cuestiones de Fisioterapia“, publicación oficial de la Universidad de Alcalá y la Universidad de Sevilla.
Hace ya tiempo que participé en debates de este tipo, y haciendo memoria sobre un par de entradas de mi blog, (I y II) y en concreto sobre los comentarios que se hacían en ellas. El caso es que en unos de los comentarios propuse la ‘utopía’ de que los Centros de Salud de Atención Primaria derivasen pacientes a los Centros Deportivos Municipales para aplicar ejercicio físico con la finalidad de mejorar su salud.
Hoy puedo afirmar que pude participar de la transformación de una utopía a una realidad hoy en día, el Programa Hábitos Saludables de Vallecas Activa. Además este programa ha servido para la realización de mi Trabajo de Fin de Máster.
El proyecto Vallecas Activa contiene varias ramas: paseos saludables, hábitos saludables y actividades para familias con niños con problemas de obesidad. La rama del programa denominada Hábitos Saludables, se trata de un programa de promoción la salud a través del deporte y de la educación para la salud. Donde se promocionan estilos de vida saludables contra la obesidad, diabetes y factores de riesgo cardiovasculares. Además fomenta la inclusión social, algo muy importante en un barrio como es el de Vallecas.
Se trata de un proyecto piloto de colaboración entre Centros de Salud de Atención Primaria (área de Vallecas), Centro Médico Puente Vallecas y Centro Deportivo Municipal del Ayuntamiento de Madrid. En él, a través de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (INEF), me involucré en el desarrollo del proyecto durante el primer año. Aprovecho para dar las gracias publicamente a Diego José Villalvilla por meterme en esto, a Cristina Abad, a Sergio Belmonte, a Dario Ochoa, a Óscar Sánchez, a Inma Jara y a Marga Cantero.
Aunque el logro es modesto, el programa está teniendo éxito. Se ha conseguido movilizar a una parte de la población sedentaria durante muchos años, ello les ha llevado a un estado de salud en el que había que hacer algo distinto para conseguir resultados diferentes. En el abordaje de la cronicidad (pág. 15) dentro la “Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS“, en ella la Actividad Física es el primer ítem en la lista de factores que se deben abordar.
En el desarrollo de Vallecas Activa se han esforzado muchos profesionales de diferentes ámbitos. Es por ello, que ha llegado un momento en el que priorizar o pelear por delimitar las competencias profesionales en determinados casos me agota. Vallecas Activa a necesitado de un trabajo multidisciplinar coordinado, y no solo de profesionales sanitarios, también han participado profesionales desde servicios sociales, desde centros educativos, por supuesto desde los centros deportivos. Mucho trabajo se ha desarrollado en el tiempo libre de cada uno de esos profesionales.
Hoy sabemos que se está yendo por buen camino, el proyecto ha sido premiado por el Ministerio de Sanidad y por la Unión Europea. Ha recibido el 1er Accesit en los VIII Premios Estrategia NAOS 2014 (pág. 46239). Por otro lado, el informe del programa europeo JA-CHRODIS contiene 41 ejemplos de buenas prácticas de 13 países socios, Vallecas Activa es uno de ellos (pág. 48). Se trata de un programa de actividad física adaptado a la situación de salud o de exclusión social de la población, por lo que los usuarios son derivados de los centros de salud de atención primaria o de los servicios sociales, y cuenta con el completo apoyo de las diferentes instituciones implicadas, como podemos leer en este artículo de la web oficial del Ayuntamiento de Madrid.
Una de las grandes noticias que ha generado este proyecto es su continuidad y viabilidad. Además, según informa el propio Ayuntamiento de Madrid en este enlace, el plan se extenderá a Moratalaz, Vicálvaro, Fuencarral y Villaverde.
Podéis escuchar el podcast de la entrevista, realizada el 6 de octubre de 2015, de la Cadena Ser al Director del Centro Deportivo Municipal Entrevías, Óscar Sánchez Campos (@OscarSanchezCa): “El sedentarismo es la cuarta causa de muerte en el mundo. Sin embargo, muchas enfermedades se podrían evitar con algo de ejercicio físico y hábitos de vida saludables. En el Centro Deportivo Municipal Entrevías lo saben bien y trabajan por mejorar la calidad de vida de pacientes con dolencias y situaciones personales de todo tipo.”
Noticias de prensa:

Empezaré haciendo una afirmación contundente, esta publicación se trata de un libro de cabecera, se me antoja básico para el aprendizaje de las nuevas generaciones de fisioterapeutas y para sus docentes.
La presentación de todos los capítulos es muy homogénea. Al inicio de cada capítulo indica cuales son los objetivos de aprendizaje que se marcan sobre el contenido. Según vas leyendo el texto, encontramos conceptos que son resaltados en recuadros aparte para una mayor atención sobre ellos. Los apartados como los subapartados dejan muy claramente delimitados los contenidos. Al final de cada capítulo encontramos un resumen, la bibliografía básica para ampliar información y una serie de preguntas reflexivas sobre lo leído en el texto. Destacables son los vínculos y referencias que encontraremos dentro del texto, enlaces a vídeos (contenido web accesible con la compra del libro), a capítulos de los volúmenes II y III (tomos que están próximos a publicarse), a capítulos y apartados contenidos en este volumen.
Mención aparte merece el contenido complementario del sitio web. Al final de cada capítulo nos presentan casos clínicos, preguntas de autoevaluación, imágenes complementarias, vídeos, enlace de interés donde encontraremos contenidos contrastados para profundizar en el topic del capítulo y bibliografía específica actualizada. En caso de ser docente universitario y registrarse, además de todos los recursos anteriormente descritos, el material web incluye todas las imágenes del libro en un formato descargable.
Sobre el contenido específico de la obra, y el motivo de mi afirmación inicial, bajo mi punto de vista hace un repaso interesantísimo de los abordajes actuales que usan los fisioterapeutas en su práctica clínica diaria. El volumen I de esta serie trata abordajes para pacientes con alteraciones musculoesqueléticas, están preparados los volúmenes II (Fisioterapia en Especialidades Clínicas) y III (Afecciones Médico-Quirúrgicas para Fisioterapeutas), se pueden leer los contenidos de los tres volúmenes en la ficha de compra del libro. Hazte con él clickando aquí, introduce el código BLOG10 a la hora de comprarlo y disfrutarás de un 10% de descuento.
Haciendo un breve resumen de los contenidos, los he agrupado en bloques a modo de esquema:
- Los tres primeros capítulos (cap. 1-3) tratan de técnicas o conceptos que implican un abordaje dirigido por el fisioterapeuta pero dando un papel muy participativo al paciente. Son un repaso a los conceptos de cadenas musculares y los métodos de abordaje global de la postura.
- Los siete siguientes (cap. 4-10) y el 21 hacen hincapié en las disfunciones biomecánicas y en el abordaje a través de los distintos enfoques existentes en terapia manual. A mi gusto un bloque más que interesante, conoceremos más sobre las manipulaciones articulares, empezando por temas dedicados a Kalternborn-Evjenth y Maitland, pasando por la quiropraxia y la osteopatia, o métodos neuromiofasciales de participación activa del paciente. Termina con dos temas que especifican una serie de procedimientos básicos de terapia manual.
- Los cuatro siguientes (cap. 11-14) tratan de la intervención sobre los tejidos conectivo y miofascial sobre todo a través de técnicas manuales. Son conceptos menos estructurales y más fisiológicos del comportamiento de los tejidos ante diferentes técnicas de uso común.
- Los capítulos 15 y 16 abordan específicamente el tratamiento a través de ejercicios terapéuticos para fortalecer la musculatura que protege el raquis. En el primero explica el concepto de estabilidad lumbopélvica o core. En el segundo nos habla del método pilates y de su aplicación terapéutica en la practica clínica.
- Los capítulos 17 y 18 presentan la aplicación de vendajes funcionales y vendajes neuromusculares en las disfunciones musculoesqueléticas.
- Los capítulos 19 y 20 describen abordajes de fisioterapia invasiva: Punción seca, EPI® y mesoterapia.
- El capítulo 22, último y no menos importante, presenta el diagnóstico y tratamiento a través de la neurodinámica.
El final de la obra tiene los siempre socorridos glosario e índice alfabético de términos recogidos a lo largo de la obra.
¿Creéis que este libro puede utilizarse para asignaturas como fisioterapia general del aparato musculoesquelético en la universidad o echáis de menos algún tema concreto?

Esta semana estamos de enhorabuena los fisioterapeutas. Y es que desde el 7 hasta el día 13 de septiembre podemos disfrutar de un descuento del 15% en todas los libros y ebooks de la especialidad de fisioterapia de la Editorial Médica Panamericana.
Haz click para ver el catálogo de los 113 títulos de fisioterapia que podemos encontrar. Entre ellos se encuentran algunos clásicos imprescindibles como ‘Dolor y disfunción miofascial’ o novedades interesantes comos los cursos online, como es el caso de curso de experto en pilates terapéutico avalado por la Universitat de Barcelona.
Como siempre encontramos a la Editorial Médica Panamericana apoyando a la fisioterapia con las mejores publicaciones a nuestra disposición.
Seguro que ya tienes visto algún título interesante…aprovecha la ocasión aquí,